Maíz Fuerte,
País Fuerte
Cada grano cuenta, cada historia alimenta.
El maíz es historia, cultura y un pilar de la seguridad alimentaria en Colombia.
Para alimentar al país, necesitamos de todo el maíz: el que llega de afuera y el que cultivamos aquí. Fortalecer su producción significa apoyar a los agricultores, preservar nuestra tradición, y promover la innovación en el agro.
El maíz es historia, cultura y un pilar de la seguridad alimentaria en Colombia.
Para alimentar al país, necesitamos de todo el maíz: el que llega de afuera y el que cultivamos aquí. Fortalecer su producción significa apoyar a los agricultores, preservar nuestra tradición, y promover la innovación en el agro.
Los beneficios del maíz van más allá de sólo ser un ingrediente tradicional en nuestra cocina: su consumo también puede aportar beneficios a la salud.
Conservar y valorar la diversidad del maíz, al tiempo que se avanza en el uso de tecnologías modernas, es el camino para tener una agricultura más resiliente, sostenible y competitiva.
Leer másDel maíz dependen los sectores pecuarios que aportan proteínas a nuestra mesa.
En Colombia se siembran variedades nativas, criollas, convencionales y genéticamente modificadas.
Colombia tiene la tierra y todo el potencial para ser más competitivo en la producción de maíz.
El maíz es símbolo vivo de nuestras tradiciones y gastronomía. Une lo que somos y lo que comemos.
En Colombia se siembran alrededor de 400.000 hectáreas de maíz al año, principalmente en departamentos como Córdoba, Meta, Tolima y Sucre. La producción nacional ha venido aumentando en los últimos años gracias a mejores prácticas agrícolas y al uso de tecnologías como el maíz genéticamente modificado.
En Colombia se cultivan principalmente dos tipos de maíz: maíz blanco y maíz amarillo. El maíz blanco se destina principalmente al consumo humano, mientras que el maíz amarillo se utiliza sobre todo en la producción de alimentos para animales y en la industria. Además, hay variedades tradicionales que las comunidades rurales siguen cultivando para autoconsumo.
Actualmente, alrededor del 90 % del maíz amarillo tecnificado que se siembra en Colombia es genéticamente modificado. Este tipo de maíz ha sido aprobado por las autoridades competentes y es utilizado principalmente en regiones donde los agricultores buscan proteger sus cultivos de plagas y optimizar el rendimiento.
Sí, porque lo necesitamos para cubrir la demanda de sectores clave para la seguridad alimentaria como el avícola, porcícola, acuícola y ganadero. Sin embargo, la producción nacional tiene potencial de crecer para alcanzar la autosuficiencia gradualmente.
El maíz es un cultivo estratégico para la seguridad alimentaria del país. Es la base de muchas preparaciones tradicionales, sustento de miles de familias agricultoras, insumo de muchos sectores productivos, y motor de economías regionales. Lo necesitamos y por eso debemos hacerlo crecer.
“En cada plato hay un rastro del cultivo de maíz. Es el alimento que sostiene el mundo”
“Los orígenes míos son indígenas. Saber el cambio de la luna para cosechar la mata de maíz en menguante. Todas esas tradiciones las llevamos”.
“La siembra de maíz en nuestra región es cultural. Con el tiempo fue pasando a ser un cultivo industrial en el cual se sustenta el modo de vida de muchas familias acá”
2025. Maíz Fuerte País Fuerte. © Todos los derechos Reservados.